© 2021 Gemma Voltas
Política de Privavidad

Gemma Voltas

  • Acerca de mi
  • Servicios
  • ¿Mas preguntas?
  • Encuentros
  • Blog
  • Contacto
  • Acerca de mi
  • Servicios
  • ¿Mas preguntas?
  • Encuentros
  • Blog
  • Contacto

Lo que el viento se llevó

por Gemma Voltas / jueves, 17 mayo 2018 / Publicado en Jubilación

El sistema español de pensiones públicas no ha sido nunca ni el mejor ni el más adecuado, por lo que era de prever que, con los años, viéramos peligrar nuestras futuras pensiones. Lo que estaba claro, es que el fondo de dinero destinado a pagar las pensiones de los cotizantes no estaba siendo correctamente invertido como para asegurar las pensiones año tras año, y que, con el paso de los años, la parte de la población activa y que cotizara para “rellenar” ese fondo cada vez sería menos, lo primero por la baja tasa de natalidad de nuestro país y lo segundo (desde la crisis de 2008) por el aumento del desempleo, y los sueldos “mileuristas” que conllevan bajas aportaciones por cotización a las futuras pensiones. En pocas palabras, un cuadro.

La pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas en los últimos años, y el déficit que acumula la Seguridad Social son temas que a todos nos preocupan.

En España, el sistema público de pensiones es contributivo. Esto significa que las pensiones de jubilación serán mayores o menores según lo que el trabajador haya aportado al sistema de Seguridad Social durante unos años determinados. Para acceder a las pensiones, los trabajadores deben haber cotizado como mínimo 15 años. A partir de ese tiempo, cuantos más años cotizados tengas, mayor será tu pensión.

Pero con ese mínimo de 15 años cotizados, cobrarías el 50% de lo que haya sido tu base reguladora durante los 21 años anteriores a tu jubilación. El próximo año se contabilizarán los 22 últimos años, en 2020 los últimos 23, y así hasta que en 2022 se contabilicen las cotizaciones de los últimos 25 años trabajados.

Lo normal es que uno empiece su vida laboral ganando (y cotizando) menos y, con el tiempo, los salarios (y, por tanto las cotizaciones) vayan mejorando. Al aumentar (a 25) el número de años que se consideran para calcular la pensión, la cuantía final será menor, ya que también se contabilizarán las cotizaciones menores. Pero cada caso es un mundo, ya que desde 2008 muchas personas han pasado a emprender y cotizan como autónomos o han trabajado de manera discontinua, o han aceptado sueldos más bajos. También hay que mencionar los trabajos a jornada reducida, o las excedencias que normalmente son elegidas por las mujeres, y eso conlleva que en el futuro sus pensiones sean mucho más bajas por bajas cotizaciones, o ausencia del periodo mínimo exigido.

En cualquier caso, y sin ánimo de desmotivar a nadie, la experiencia me dice que, a la mayoría de nosotros, la pensión pública se nos queda corta y debemos complementar cada mes ese ingreso con algún otro ingreso. Y es ahí donde entra en juego el ahorro transformado en inversión.

 

¿Cómo complementar las pensiones públicas?

Lo primero que debes hacer es calcular cuál sería tu pensión pública si hoy pasaras a ser pensionista, además de hacer un cálculo aproximado de los gastos que prevés que tendrás en el momento de tu jubilación, para mantener el nivel de vida que desees. De esa manera, podrás saber qué cantidad necesitarías y preparar la planificación de tu jubilación con tiempo.

Como ya he comentado en algunas ocasiones, yo soy partidaria de la diversificación. Si se tiene un capital acumulado, éste podría dedicarse a bienes inmuebles que nos facilitarán ingresos pasivos por alquileres, por ejemplo. También se puede invertir en empresas ya consolidadas o de nueva creación y, como no, en renta variable. Lo más “seguro”, en este caso, es hacerlo a través de vehículos de inversión, como fondos o planes de pensiones, que garanticen una mayor diversificación. En esta entrada de mi blog te hablo sobre los planes de pensiones. Y en esta otra, sobre los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS).

Por supuesto, siempre te voy a recomendar el asesoramiento de un profesional que te puede ayudarte a decidirte, y recomendarte la opción más adecuada a tu perfil. Ésta será la mejor manera de trazar un plan, unos objetivos y las acciones para conseguirlos con el seguimiento oportuno.

 

 

 

 

Etiquetado bajo: ahorro, asesoramiento financiero, creación de patrimonio, invertir, pensión pública, pensiones, plan de pensiones

ASESORA FINANCIERA, Gemma Voltas

Creo que la libertad financiera está al alcance de la mayoría. Porque el dinero no sólo se gana trabajando, sino que se genera haciéndolo crecer. Pero no todo el mundo sabe cómo hacerlo.

Otros artículos de Gemma Voltas

¿Por qué un plan de pensiones?
qode interactive strata
Fiscalidad de los planes de pensiones by Marta Pardos
plan de pensiones
Por qué te interesa tener un plan de pensiones
SUBIR

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gemma Voltas
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.